Receptores nucleares de hormonas esteroideas :: Centro de investigación del Cáncer Comprehensive Cancer Center Research

May - 21
2023

Receptores nucleares de hormonas esteroideas :: Centro de investigación del Cáncer Comprehensive Cancer Center Research

Receptores nucleares de hormonas esteroideas :: Centro de investigación del Cáncer Comprehensive Cancer Center Research

Muchas de las hormonas secretadas
por las células endocrinas son inactivas (precursoras) y requieren transformarse
en otra molécula para tener actividad biológica. Por ejemplo, la tiroxina (T4)
secretada por la glándula tiroides requiere perder un iodo y transformarse en
tri-iodotironina (T3) para ser biológicamente activa. Igualmente, la testosterona debe
transformarse por acción de una enzima la 5 alfa reductasa en
dihidrotestosterona en muchos tejidos para ejercer su acción. En este caso ha
ocurrido una reducción (incorporación de un hidrógeno) para ser biológicamente
activa.

  • Esta
    familia de proteínas ligadoras incluyen tanto inhibidores como activadores de la
    transcripción de los genes.
  • El sistema endocrino mantiene una
    estrecha relación con el  sistema nervioso a través del hipotálamo.
  • El receptor de andrógenos pertenece
    a una familia de proteínas que actúan como reguladores de la transcripción de
    genes por ligazón a secuencias específicas del DNA (17).
  • La secuencia de bases en la mitad 3’
    del DNA parece importante pues la alteración de 1 ó 2 bases dentro de este sitio
    es suficiente para convertir un elemento de respuesta al estrógeno en un
    elemento de respuesta del grupo II.
  • La proliferación de las células y la
    muerte celular participan de manera armónica en el mantenimiento de la
    homeostasis celular (19).
  • El sistema nervioso central puede
    ser regulado exógenamente por estímulos ambientales, que van a influenciar en la
    disponibilidad de los neurotransmisores.

La activación de una proteína kinasa
C por acción de la DAG, induce la fosforilación de proteínas que favorecen la
respuesta biológica u hormonal. El DAG por acción de una lipasa dependiente de
calcio puede liberar ácido araquidónico de la posición 1 del DAG. El ácido
araquidónico puede activar la formación de GTP a GMP cíclico, o ser metabolizada
por la enzima lipo-oxigenasa para producir hidroxiperóxidos y leucotrienos, o
por la enzima ciclo-oxigenasa para producir prostaglandinas, tromboxano, y
prostaciclina.

SISTEMA DE REGULACION HORMONAL

El sistema nervioso central puede
ser regulado exógenamente por estímulos ambientales, que van a influenciar en la
disponibilidad de los neurotransmisores. Los glucocorticoides estimulan la
apoptosis induciendo la muerte de timocitos inmaduros (20,21). La melatonina
tiene un efecto preventivo de la apoptosis en las células neuronales inducidas
por 6-hidroxidopamina (22). La activación de los elementos de
respuesta induce que la enzima RNA polimerasa  ocupe el sitio de iniciación para
que sintetice el RNAm.

Adaptación es la capacidad que
tienen los individuos para desarrollar actividad física de diversa intensidad y
duración sin que ello afecte su salud, y de poder reproducirse en un medio
ambiente diferente al habitual. Como ejemplo podemos
mencionar a las poblaciones de altura en los Andes que habitan allí desde hace
12,000 años AC. Las hormonas según su estructura
química pueden ser aminas, péptidos, proteínas o esteroides.

Receptores nucleares de hormonas esteroideas.

Por ejemplo, si la serotonina es liberada en los
núcleos del rafe dorsal (tallo cerebral) al hipocampo actuará  como
neurotransmisor, pero si es liberada a la circulación y actúa por vía sanguínea
actúa como hormona (5). Así vemos que las hormonas tiroideas,
por ejemplo, regulan el metabolismo de los carbohidratos, de los lípidos y de
las proteínas. La paratohormona, la tirocalcitonina,
la vitamina D, el estradiol, la dehidroepiandrosterona, entre otras, son
hormonas que regulan el sistema esquelético, y el metabolismo del calcio y
fósforo del organismo.

CLASIFICACION DE LAS HORMONAS

La proteína kinasa
nuclear dependiente de calcio-calmodulina puede funcionar como un mediador de la
transcripción inducida por calcio (14,15) en sistemas endocrinos y
neuroendocrinos como el hipocampo, hipotálamo y pituitaria (14,16). La secreción hormonal es regulada
por estímulos directos y por mecanismos de retroalimentación. Los sistemas
hormonales se integran en ejes donde hay un sistema de regulación superior,
conformado por el sistema nervioso central (SNC), que a través de una regulación
neurocrina actúa sobre el hipotalálamo.

El hipotálamo es la glándula maestra a
partir del cual se desarrolla la integración con la hipófisis. Esto quiere decir
que el SNC, el hipotálamo y la hipófisis son comunes para todos los ejes de
regulación hormonal; a partir de la hipófisis se diversifican las funciones. hormonas anabólicas comprar Las hormonas con receptores de membrana
actúan produciendo a nivel intracelular sustancias denominadas “segundo
mensajeros”. Un segundo mensajero es una sustancia cuya concentración aumenta
intracelularmente en respuesta a la hormona primaria (primer mensajero).

Las hormonas esteroidales según el número de
átomos de carbono pueden dividirse en pregnanos (21 carbonos), androstanos (19
carbonos) y estranos (18 carbonos). Los ejemplos típicos de estos grupos son la
progesterona, la testosterona y el estradiol, respectivamente. Grupo II, que comprende a los
receptores para andrógenos, progestágenos, glucocorticoides y
mineralocorticoides, que reconoce el flanco 5’ del DNA.

ACCION HORMONAL

Entre estas
tenemos a la hipófisis (pituitaria), tiroides, paratiroides, páncreas, corteza
adrenal, y las gónadas. Esta descripción anatómica se ha modificado en los
últimos años para dar paso a una clasificación funcional (1), de tal manera que
ahora se considera como célula endocrina a toda aquella que secreta una hormona. El estradiol regula la producción de Bcl-2 en varios tejidos,
entre ellas, las neuronas del hipotálamo (24).

Otras funciones del sistema
endocrino son aquellas referidas a los procesos de diferenciación celular, y en
el control del sistema inmunológico. Se cree que los más de 13,000 años
que ha residido el hombre (o mujer) en la altura ha sido suficiente para que
ellos se adapten, y que la intromisión o mestizaje hispano producto de la
conquista española en el siglo XVI haya detenido o revertido parcialmente el
proceso de adaptación. Ello explicaría porque en la actualidad se puede apreciar
personas que viven normalmente en zonas por encima de los 3,000 metros de
altura, en tanto que otras no lograr sobrellevar estas alturas.

En este modelo, la hormona específica se une a un receptor en el
lado externo de la membrana; esto conduce a un cambio conformacional en la
membrana que directamente estimulará la apertura o la constitución de los
canales de calcio que favorecerán el influjo de calcio. El sistema endocrino conjuntamente
con el sistema nervioso constituyen dos de los más importantes sistemas que
permiten mantener la homeostasis ó medio interno del organismo. Ambos
constituyen mecanismos de defensa frente a los cambios ambientales; el sistema
nervioso participa en la respuesta inicial frente a un estímulo, pero su acción
es de corta duración. Si el estímulo persiste entra en acción el sistema
endocrino, cuya respuesta es más tardía pero de mayor duración.